Mostrando entradas con la etiqueta Antonio Gómez Rufo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Antonio Gómez Rufo. Mostrar todas las entradas

miércoles, 5 de diciembre de 2012

MADRID, UN BARCO A LA DERIVA

 En Madrid tenemos un grupo municipal que no nos merecemos los madrileños, y al frente de este barco a la deriva tenemos como capitan a Ana Botella, me atrevo a decir que la peor alcaldesa que ha tenido Madrid. 

Y por si esto fuese poco, ayer el PP cerró la comisión de investigación del Madrid Arena...una verguenza, hizo valer su mayoría absoluta para tapar el asunto...en mi pueblo dicen que "el que calla otorga" y el que trata de ocultar algo, algún motivo tendrá....tendrán que convivir con la muerte de 5 niñas a sus espaldas durante toda su vida...si es que tienen conciencia!!

Los madrileños no podemos ni queremos olvidar este asunto como si no hubiese pasado...aunque ellos ya hayan dado carpetazo a cinco muertes inocentes.

Pero ya nada me sorprende en esta ciudad descabezada....

Os dejo con un artículo de Antonio Gómez Rufo, acertado como siempre, leerlo porque es muy interesante y no podemos dejar que esto caiga en el olvido!!!!!





viernes, 4 de mayo de 2012

EL REGALO PERFECTO....






Desde ayer ya teneis a la venta la nueva novela de Antonio Gómez Rufo, "La más bella historia de amor de Paula Cortázar"

Yo ya lo tengo!!!!!! voy por la página 63 y me está gustando mucho.....así que os lo recomiendo!!!! Vais a disfrutar de lo lindo....y además es un regalo perfecto para todas las madres del mundo!!!!!

¿Quereis saber de que trata? nada que ver con "La abadía de los crímenes"....aquí os dejo con la sinopsis....

Sinopsis


Un retrato realista y despiadado de la sociedad europea actual que venera la belleza y el dinero por encima de todo, pero en la que el amor siempre acaba triunfando.

Daniel es un soldado español que regresa herido de Afganistán. Una bomba le ha desfigurado el rostro y, tras una serie de trasplantes y operaciones de cirugía estética, le convierten en un hombre de una belleza ideal. Todo el mundo le adora y pronto lo adoptan para presentar todo tipo de programas y anuncios televisivos. Es un sex symbol, pero su cerebro sigue en shock.

Paula, que fue su novia, intenta rescatarlo de la manipulación a la que le somete la sociedad, y cuando lo consigue, Daniel se da cuenta de lo que han hecho con él y se desmorona. Pero Paula seguirá a su lado para ayudarle de nuevo.

El absurdo de la guerra, el culto al dinero, la imagen y la popularidad y la indiferencia social ante las desgracias ajenas son algunos de los aspectos que configuran el mundo en crisis que Antonio Gómez Rufo retrata en La más bella historia de amor de Paula Cortázar, con la misma naturalidad con que los viven los ciudadanos en nuestros días.

Apetecible, ¿verdad?

ANIMAOS A LEERLO!!!!!

lunes, 23 de abril de 2012

¿ME REGALAS UN LIBRO?



 FELIZ DÍA DEL LIBRO!!!!!!!!!!!!!!!!!

¿Me regalas un libro? Te regalo un libro....

¿Hay algo más bonito para un día como hoy que ese intercambio de libertad? no creo...regalemonos libros!!!!!!!!



 LEER MÁS, VIVIR MÁS
Antonio Gómez Rufo

"Leer es un abrazo que se dan el lector y el escritor; es reconocerse mutuamente, complementarse, demostrar que no serían posible el uno sin el otro. Cuántos libros se habrán escrito a lo largo de la historia que, por no llegar a ser leídos, en realidad es como si no hubiesen existido. ¿Se imaginan los millones de manuscritos que nunca fueron impresos, editados ni publicados? Papeles y más papeles que acabaron alimentando los troncos de la chimenea para templar las atardecidas invernales. Quizá hubo entre ellos muchas obras maestras, muchas historias maravillosas; o grandes enseñanzas, o gestas incomparables. Pero no tuvieron un lector y por ello no existieron. Sin ese abrazo de la lectura, un libro no es más que una gota de lluvia caída sobre el mar, una lágrima superflua.
Los escritores escribimos para comunicarnos con nuestros contemporáneos, para expresar lo que sentimos, para gritar lo que nos gusta o nos desagrada de cuanto sucede a nuestro alrededor.
Los escritores buscamos el calor de los lectores; compartir con ellos ideas, emociones y anhelos; comprometernos con nuestro tiempo. No digo que no haya literatura de evasión, de aventuras, de mero entretenimiento; y tampoco ignoro que cumple su función. Pero todos los libros, incluso los menos afortunados, si contienen literatura, contienen vida. Yo prefiero leer y escribir libros comprometidos con nuestro tiempo, con las cosas que nos suceden, con aquello con lo que nos podemos identificar, sea para compartirlo o para criticarlo. Entiendo la literatura como compromiso. Pero no la escribiría, ni escribiría nada, si pensara que no hay nadie al otro lado con quien abrazarme en ese lazo de complicidad.
Por eso no creo en declaraciones de falsa modestia cuando las palabras son pronunciadas por los artistas en general ni por los escritores en particular. Si Kafka hubiese deseado de verdad que su obra se hubiera quemado tras su muerte, como dejó escrito en su testamento, la habría quemado él mismo. No; en el fondo, todo escritor necesita comunicarse, ser leído, ser juzgado y ser recompensado, aunque la sentencia final sea desfavorable.
Por eso hablaba de lo imprescindibles que somos todos en la lectura. Sin lectores, no hay literatura. Menuda responsabilidad. Pensar que dando la espalda a los libros hacemos invisible la literatura, o la convertimos en inexistente, es una carga demasiado pesada para llevar sobre nuestra espalda. No. Una vez que comprendemos que sin todos y cada uno de nosotros no es viable la creación literaria, que desaparece la visibilidad de los libros, ya no podemos desentendernos.
POR CIERTO, ¿no se han fijado ustedes en los libros, ahí en sus estanterías? Tan quietos, tan firmes, tan expuestos y tan solícitos. Esperando que elijamos a uno de ellos, que lo tomemos en nuestras manos y que lo abramos. Porque abrir un libro es como invitarle a vivir con nosotros. A veces he pensado en ellos como en esas imágenes de las películas antiguas de mucho llorar en las que nos muestran a los niños de un orfanato en fila, ante un matrimonio que va a buscar a uno de ellos para adoptarlo y construirle un futuro de amor y hogar. Y pienso que si lo libros se están tan quietecitos, tan pacientes, tan disponibles ahí en la estantería, es porque nos necesitan. Quizá por ello nos suceda a muchos que, cuanto más amamos los libros, más libros nos gustaría llevarnos a casa.

Y ES QUE la literatura, la lectura, los libros, nos proporcionan muchos placeres. Placeres sensuales para muchos de nuestros sentidos. No voy a decir que también para el sentido del gusto, no quiero exagerar, aunque recuerdo que Jorge Ordaz escribió una divertidísima novela titulada Confesiones de un bibliófago que contaba la historia de un Club exclusivo y privado de gourmets que, en sus sesiones mensuales, se sentaban a la mesa para comerse y degustar un libro. Es una novela que siempre recuerdo, pero aquí y ahora no diré tanto como que hay que comerse los libros. Pero sí que nos proporcionan otros placeres a nuestros sentidos, que a mí, por lo menos, me lo proporcionan.
En primer lugar creo que es un placer para el sentido de la vista. ¿O no es magnífica la visión de una buena biblioteca, como esta, ordenada y limpia, abigarrada de libros a nuestra disposición?
También me resulta placentero para el sentido del olfato poder oler un libro; sobre todo si es nuevo, recién publicado. Me encanta ese aroma mezclado de papel, tinta y encuadernación, sobremanera si es en piel de vaca, aunque no es necesario. Tengo la sospecha que oler un libro recién impreso crea adicción.
¿Y no es placentero para el sentido del tacto acariciar el lomo de un libro, deslizar la yema de un dedo por sus páginas, pasar la mano por la carátula y estrecharlo?
Y además, claro, está el placer de leerlo, que es como asomarse a una ventana, compartir una aventura, identificarse, viajar a donde de otro modo no podríamos ir, participar de las alegrías y sufrimientos de sus personajes, vivir otras vidas…
En fin. Ya conocen ustedes el placer que les proporciona un libro. Sobra extenderse sobre ello.
POR ESO MISMO es tan importante que los libros no mueran, que no sean inexistentes, que les permitamos vivir, leyéndolos. Son importantes los libros y las bibliotecas, quiero insistir en ello ahora que estamos aquí, en una biblioteca, en una gran biblioteca como esta. Y creo que tan importante es respetar a los libros como a las bibliotecas, y tanto a las bibliotecas como a los autores, a los escritores que nos facilitaron y nos siguen facilitando, con su esfuerzo, su imaginación y su genialidad, historias maravillosas que nos ayudan a crecer y a reflexionar. 

Por ello os invito a tomar la calle, a tomar los libros, a tomar la cultura.
La Bastilla de nuestros días es la Cultura, el Palacio de Invierno la Literatura, el Paraíso esta u otras bibliotecas como ésta. No consintamos en que mueran los libros ni los creadores. No dejemos que, otra vez, los dueños del poder y del dinero sean también los dueños de nuestra inteligencia. La libertad es nuestra y, como nadie tiene la posibilidad de dárnosla, porque ya no es suya sino nuestra, al menos no les demos la facilidad de, abusando de nuestra incultura, quitárnosla.
Estamos cercanos a cumplir la utopía de llevar adelante una revolución cultural a la que todos estamos llamados y en la que todos y cada uno de nosotros somos imprescindibles

La libertad es el primer paso para acabar con la pobreza extrema. Nosotros, que somos también la primera generación en la historia de la humanidad capaz de acabar con la miseria, no nos olvidemos tampoco de poner fin a la miseria intelectual. Porque a los seres humanos inteligentes y preparados no se les puede engañar.
Tierno Galván, el mejor alcalde de Madrid, lo dejó escrito: Más libros, más libres.
Yo os invito, como tantas veces hizo él, a gozar de la libertad."
 

sábado, 21 de abril de 2012

ES TIEMPO DE RELATOS.....

Hoy es tiempo de relatos, hoy es tiempo de leer....y qué mejor que disfrutar de un libro repleto de historias cortas pero que encierran la maestría bajo la sencillez compleja de su argumento y la brevedad e intensidad al mismo tiempo de sus emociones.

Hoy os recomiendo un libro que para mi es una pequeña joya, me encantó y me sigue gustando, "GUARDA TUS LABIOS, POR SI VUELVO" de Antonio Gómez Rufo.

Os dejo un adelanto con uno de mis relatos favoritos de Gómez Rufo, para que lo leais, para que lo disfruteis, para que vayais abriendo boca....A DISFRUTARLO!!!!!!



EL VIAJE MÁS HERMOSO
Antonio Gómez Rufo




Don Ezequiel hacía siempre el mismo viaje, en el día, ida y vuelta. Por la mañana, temprano, entraba en el aeropuerto de aquella pequeña ciudad, se acercaba al mostrador, saludaba a Maribel y ella le daba los buenos días mientras rellenaba su billete.

- ¿Cómo siempre don Ezequiel?

- Si, hija, ya lo sabes.

Después esperaba un ratito sentado, repasando el envoltorio del paquete que todos los días, también, llevaba debajo del brazo, y recordando sus tiempos de empleado de aquella pequeña compañía aérea regional que le permitía viajar gratis. Así hasta que oía por los altavoces que podía embarcar en el avión.
Durante los primeros meses, su paquetito envuelto en papel de embalar y fijado por un cordelito fino pasaba por el escáner, para que los policías diesen el visto bueno a su inocencia, pero ya hacía tiempo que nadie se interesaba por él.

- Buenos días, don Ezequiel -le saludaba el cabo de la guardia civil, con una amplia sonrisa-. Otra vez de viaje, ¿eh?

- Ya sabe.... -inclinaba dulcemente la cabeza el viejo.

Nieves, la azafata, le esperaba en la puerta de embarque y le acompañaba hasta su asiento en el interior del avión. Unos días le tomaba del brazo; otros, si había dormido bien, le daba un beso.

- Hoy llega un poco tarde, don Ezequiel -Nieves le regañó cariñosamente-. Ya me tenía preocupada.

- Es que estaba ahí, sentado. Y es que, hija, cada vez me canso más. Los años...

- No diga eso... Si está usted como una rosa.

- Pero en otoño, hija. En otoño...

Por la tarde, cada día también, regresaba en el mismo vuelo. Venía más fatigado, también más triste. No traía el paquetito y Nieves observaba que de vez en cuando se le caía una lágrima al subir al avión.
Un día no se presentó don Ezequiel en el aeropuerto, a la hora acostumbrada; y en todos cuantos le conocían se produjo una especie de vacío que al principio no supieron explicar, hasta que Matías, el oficial de aduanas, preguntó en voz alta si alguien había visto al viejo. Fue Maribel la que corrió hasta Nieves y se tomaron de la mano como pidiéndose una explicación o acompañándose en el miedo que les atenazaba.

- Le ha tenido que pasar algo...

- No quiero ni pensar que...

- Calla.

Aquel día fue especialmente triste para todos los que le habían acompañado, durante los dos últimos años, día tras día, sin faltar uno solo.

El cabo, el oficial de aduanas, el auxiliar de vuelo, las azafatas y hasta el piloto notaron su ausencia y se tragaron una pena que no quisieron traducir en congoja para no alarmar al resto de los viajeros y porque todos confiaban en que se tratara de una indisposición pasajera y en que al día siguiente apareciera de nuevo para realizar su viaje de costumbre.

Pero no fue así. Pasaron los días y don Ezequiel no volvió al aeropuerto. Su silueta pequeña, enfundada en su eterno traje gris marengo, encorvado por el peso de los años y con esa mirada amable, de perrillo agradecido, a veces inundada de lágrimas y otras vivaracha de alegría, no volvió a contemplarse en el vestíbulo, ni en el mostrador, ni en las escalerillas del avión. Nadie supo nunca el objeto de su viaje, ni el contenido de aquel paquetito que, con inmenso mimo, llevaba por las mañanas y dejaba en algún sitio. En invierno, con su abrigo largo y la bufanda tapándole hasta la nariz, parecía un viejo maestro de escuela, hecho de paciencia y cariño; y en verano, con su traje gris, la camisa blanca bien planchada y la corbata negra, daba la impresión de ser un médico rural jubilado en busca de su paciente favorita. Y nunca en el aeropuerto, ni en el avión, a pesar de tanto como se habló de él, supieron hasta qué punto las apariencias no siempre engañan.

La vida siguió. Nadie le olvidó nunca, pero su ausencia fue cada vez menos dolorosa. Sólo Nieves y Maribel, que sabían su nombre, le buscaron en la guía telefónica y averiguaron su domicilio y su teléfono. Cuando llamaron, una mañana, una voz femenina les dijo que estaba bien, que don Ezequiel vivía, pero que no quería hablar con nadie y que ya no quería salir de casa.

Hacía un año, más o menos, de su desaparición cuando don Ezequiel, una mañana, volvió otra vez al aeropuerto. Más encorvado, más viejo, más triste, más derrotado que nunca. Pero el anciano se acercó al mostrador y pidió a Maribel su billete de ida y vuelta. Los dedos de la chica no acertaron a teclear el ordenador, sus ojos se inundaron de lágrimas y sus labios le besaron con exageración en la frente y la cara, mientras el anciano le sonreía con amorosa paciencia e intentaba calmarla. No consiguió impedir que, a voces, llamase a Nieves, y a Matías, y al cabo y a todos los demás. La presencia de don Ezequiel fue una fiesta que él aceptó a duras penas, ahogando para sí la inmensa tristeza que le devoraba las entrañas, sonriendo cuanto pudo a los besos y a los abrazos de tantos amigos como nunca creyó tener. Le asediaron, le preguntaron, quisieron saber el motivo de su ausencia y en dónde estaba su paquetito, que hoy había sustituido por un ramillete de violetas pequeño y bien armado, al que protegía como podía de las efusiones de sus amigos.

Entonces fue cuando se sentó, tomó aire y les contó su historia. Don Ezequiel estaba solo, su mujer se había ido hacía muchos años y a su vejez había encontrado el consuelo en el regazo y el amor de doña Bibiana, una anciana a la que un día miró a la trastienda de los ojos y desde entonces le había entregado su existencia. A Bibiana la habían recluido sus hijos en un asilo, lejos de allí, y como nunca aceptó vivir con él sin poder casarse, cada día iba a verla al asilo, merendaban juntos las madalenas que él llevaba en el paquetito y, al anochecer, se despedía hasta el día siguiente. Doña Bibiana había muerto hacía un año, de pena y de vieja, y ahora iba a visitarla a su tumba y a depositar en ella un ramillete de violetas, que eran sus flores preferidas. Eso era todo: tan simple, tan corriente y tan humano. Como un médico jubilado visitando a su paciente favorita; como un maestro de escuela mimando a la última niña de su vida. Don Ezequiel lloró, lloró con lágrimas gordas mientras les contó su historia y Nieves también lloró, como Maribel, e incluso como el cabo de la guardia, que trató de hacerse el duro pero no pudo mantener el tipo.

Desde aquel día, todas las mañanas, don Ezequiel desayuna en el aeropuerto y charla un rato con sus amigos. A veces habla de Bibiana y se le escapa una lágrima. Pero todos los días, con frío o calor, se acerca hasta ellos y comenta las incidencias de la jornada; o se enfrenta a los viejos recuerdos.

El día que no llegue nadie dirá nada, pero todos se mirarán y sabrán que don Ezequiel, viejecito y tierno, habrá empezado, al fin, su viaje más hermoso... 

ANTONIO GÓMEZ RUFO

miércoles, 25 de enero de 2012

CRISIS Y CULTURA

Hoy quería compartir con todos vosotros un interesantísimo artículo de Antonio Gómez Rufo con el que estoy totalmente de acuerdo, en estos tiempos de crisis siempre el patito feo es la cultura, de forma que la gente cree que ésta más que un bien de primera necesidad es un artículo de lujo.....craso error.

¿Que seríamos sin cultura? ¿A una vida sin cultura la podríamos llamar "vida"? creo que no.....porque los alimentos son el combustible del cuerpo, pero la cultura es el combustible del alma, de lo que somos como personas, de la felicidad.

Una vida sin inquietudes culturales, del tipo que sean, es una mierda de vida, sinceramente, una vida vacía, una vida que yo no querría vivir......

¿Que opinais? espero que o guste el artículo.....yo me quedo con una frase resumen del artículo que he remarcado en negrita, me parece genial!!!!

LA CENICIENTA. Por Antonio Gómez Rufo

La Cultura va a ser (está ya siéndolo) la cenicienta de la crisis económica. Es verdad que lo realmente importante es el paro, la amenaza de la necesidad y la inseguridad laboral, porque aunque “no sólo de pan vive el hombre”, también es cierto que “primun vivere, deinde philosophare” (primero vivir, después filosofar). Así es que damos por descontado que en nuestra jerarquía de preocupaciones la primera es el paro y la segunda la amenaza que se cierne sobre los recortes sociales y de derechos que se vislumbra con la llegada de la derecha y los tecnócratas al poder en toda Europa.

Pero si lo pensamos bien, la Cultura también se ve afectada por ambas preocupaciones, y doblemente. Una parte muy importante de creadores y de trabajadores de la Cultura se están quedando en el paro, y otros muchos también sufren la censura (autocensura a veces) de la creación para complacer o no disgustar a los gobiernos de turno y, por tanto, no se sienten libres.
La supresión de la Mostra de cine de Valencia, el cierre del Centro Niemeyer, la amenaza de suspensión de la Semana Negra de Gijón, la clausura del premio Torrevieja de novela y tantos otras celebraciones, eventos y actividades que van desapareciendo por la crisis están cercenando el modo de vida de los creadores y suponen una gran cantidad de puestos de trabajo perdidos. Por no contar con la disminución de publicaciones, cierre de medios, realizaciones de películas, producciones de teatro y otras muchas actividades culturales. Además, las subvenciones públicas están en cuestión, y el miedo de los empresarios de la Cultura atenaza la expansión de un sector (el de la industria cultural) que mueve en España seis mil millones de euros, casi un billón de las antiguas pesetas.

Todo ello sin contar con la más grave de todas las realidades: la administración no tiene dinero, así es que los Ayuntamientos, las Comunidades Autónomas, las Universidades y los demás organismos públicos ya no organizan actividades culturales, y las que llevan adelante las hacen gratis u ofreciendo a los creadores un pago ridículo por participar en ellas. Y luego tardan meses, o años, en pagar esos honorarios mínimos. Y la iniciativa privada (fundaciones, clubs de cultura, asociaciones…) tampoco invierten por sufrir la crisis económica. El resultado es que los creadores no trabajan, los técnicos que ponen en pie los actos culturales se quedan en el paro y las plantillas de empresas productoras, editoriales, discográficas y centros culturales se reducen más y más.
La Cultura es un sector especialmente sensible. Los creadores, por otra parte, son trabajadores particularmente desprotegidos porque no tienen más posibilidades de ganarse la vida que con el fruto de su ingenio. Y en unos momentos en los que la creación cultural puede esperar porque lo prioritario es atender las necesidades primarias del ciudadano, la situación es de una gravedad sin precedentes. Por eso me refería a ella como “la cenicienta”. Porque nunca se ha considerado en España que la cultura es un alimento básico e imprescindible para el espíritu, el crecimiento y el desarrollo personal; porque no se cree que un país inculto es un país sin futuro; porque la banalización de la sociedad actual confunde la cultura con el ocio y se conforma con lo segundo; porque salir de la crisis sin cultura es salir mutilados; porque, en definitiva, si se da tanta importancia a la Educación (en teoría, sólo en teoría) es porque se sabe que la Cultura es imprescindible, pero se prescinde de ella en la crisis porque, al parecer, basta con “pan para que viva bien el hombre”.

¿Sobreviviremos sin Cultura? Seguro que sí. Pero una cosa es vivir y otra durar. Con la Cultura se vive plenamente; sin ella, se dura como un robot en un mundo esclavizado por los mercados.

viernes, 16 de diciembre de 2011

MERECIDO PREMIO

ANTONIO GALA recibe el PREMIO QUIJOTE DE HONOR.....un premio de sus colegas escritores, entre los que vereis a Antonio Gómez Rufo...Enhorabuena!!!!!

Te puede gustar más o menos el tipo de literatura de Gala pero lo que está claro es que es un premio merecidísimo.....

Ahora Gala está malito, pero seguro que no va a parar de luchar..... y muy pronto tendremos algo nuevo de él y volverá a conseguir que sus colas en la Feria del Libro de Madrid sean las más largas....


http://www.antena3.com/videos-online/noticias/cultura/antonio-gala-recibe-premio-toda-carrera_2011121400110.html















Más vídeos en Antena3







Como regalo en el día de hoy os dejo un recopilatorio de las mejores frases de Antonio Gala, disfrutadlas porque tienen mucha miga.....








Esta sociedad nos da facilidades para hacer el amor, pero no para enamorarnos.









Que ningún juez declare mi inocencia, porque, en este proceso a largo plazo buscaré solamente la sentencia a cadena perpetua de tu abrazo.









El amor es una amistad con momentos eróticos.









La felicidad es darse cuenta que nada es demasiado importante.









Quizá el amor sea simplemente eso: el gesto de acercarse y olvidarse. Cada uno permanece siendo él mismo, pero hay dos cuerpos que se funden.









No soy pesimista. Soy un optimista bien informado.


Y aquí van dos poemas, os recomiendo leer al Gala poeta, a mi es el que más me gusta....













Condena

A trabajos forzados me condena
mi corazón, del que te di la llave.
No quiero yo tormento que se acabe,
y de acero reclamo mi cadena.

Ni concibe mi mente mayor pena
que libertad sin beso que la trabe,
ni castigo concibe menos grave
que una celda de amor contigo llena.

No creo en más infierno que tu ausencia.
Paraíso sin ti, yo lo rechazo.
Que ningún juez declare mi inocencia,

porque, en este proceso a largo plazo
buscaré solamente la sentencia
a cadena perpetua de tu abrazo.



Mientras yo te besaba...

Mientras yo te besaba
te dormiste en mis brazos.
No lo olvidaré nunca.
Asomaban tus dientes
entre los labios:
fríos, distantes, otros.
Ya te habías ido.
Debajo de mi cuerpo seguía el tuyo,
y tu boca debajo de mi boca.
Pero tu navegabas
por mares silenciosos en los que yo no estaba.
Inmóvil y en silencio
nadabas alejándote
acaso para siempre....
Te abandoné en la orilla de tu sueños.
Con mi carne aún caliente
volví a mi sitio:
también yo mío ya, distante, otro.
Recuperé el disfraz sobre la arena.
"Adiós", te dije,
y entré en mi propio sueño,
mi propio sueño,
en el que tú no habitas.

domingo, 27 de noviembre de 2011

NUTRIENTES ESENCIALES PARA EL SER HUMANO

Domingo de sol, pero tiene pinta de hacer mucho frío......o así al menos lo demuestran las ventanas de mi habitación que se han levantado esta mañana todo empañadas por la diferencia de temperaturas entre el frío de las calles de Madrid y el calor de las pasiones y sentimientos que encierran las cuatro paredes de mi habitación...




Y más helados nos van a dejar los numerosos recortes que nos esperan de aquí en adelante, esos recortes que ya han comenzado y que sin embargo no constituyen nada más que un ápice de todo lo que vamos a sufrir los ciudadanos....




Y entre estos recortes van a ser evidentes los que se van a hacer sobre la cultura ya que esta se considera algo auxiliar y no primordial para el ser humano, parece que la cultura no es algo esencial para el ser humano y es un concepto totalmente erróneo....la cultura es un bien de primera necesidad para el ser humano, o al menos debería serlo, y los que opinen lo contrario no saben cual es el manjar de los platos de la existencia, no saben lo que es algo fundamental, aquello que es el alimento del alma, de la libertad, de la dignidad....




Pero estoy convencido que los que pensamos que la cultura debería ser intocable, respetada, admirada, fomentada....lo vamos a pasar muy mal durante este tiempo de crisis, pero no solo de crisis de los mercados sino de crisis de valores, de crisis de ideas.




Os dejo para ir entrando en calor en este domingo frío un artículo de opinión muy interesante de ANTONIO GÓMEZ RUFO que publicó en el periódico EL MUNDO y que trata precisamente sobre esto, sobre la cultura y de como ésta va a ser el blanco de todos los recortes de aquí en adelante.....NO LO PODEMOS PERMITIR!!!!!!




No me imagino una vida más gris que una vida sin cultura, el nutriente esencial de nuestra alma como seres humanos....








PAGAR EL PATO


Antonio Gómez Rufo



En estos días nos despertamos, cada mañana, con una noticia peor que la anterior. Y no sólo en lo que se refiere al déficit, la deuda, esa prima que es de riesgo (como casi todas las primas durante nuestra adolescencia) y los recortes sociales, sino en algo más profundo e importante, incluso, que la economía: la Cultura. Puede que siga en vigor el viejo apotegma de primun vivere, deide philosophare, pero cualquiera que estime que la cultura es un segundo plato, o una guarnición prescindible en el menú de la supervivencia, desconoce de qué alimentos se nutre el ser humano para conservar ese concepto tan en desuso como es la dignidad.

Un día nos enteramos de que cierran el Centro Cultural Niemeyer; otro que se suprime el premio Torrevieja de novela; al siguiente que el ayuntamiento de Madrid aplaza la exposición “Camerinos”; luego que Valencia elimina la Mostra de cine; después que los gobiernos navarro, balear, madrileño y de Castilla-La Mancha podan la educación y la cultura como primeras medidas; y, por si fuera poco, se suceden las informaciones acerca del fin de actividades en centros culturales, fundaciones y universidades de toda España. ¿Qué nos queda? ¿Que no esté garantizada la próxima edición de la Semana Negra de Gijón o de los mismos Premios Príncipe de Asturias? ¿Que las editoriales dejen de contratar, las galerías de exponer y los auditorios de celebrar conciertos? Pues en eso estamos.

Porque ése es, al parecer, el camino por el que transitan la Cultura y los creadores. Y renunciar a (o recortar) la cultura es un brindis al sol de los políticos en la falsa creencia de que se trata de algo superfluo. Como explica tan certeramente el gran periodista Antonio Ubero (en el paro, también), “es necesario que la sociedad estime el ingenio y la inteligencia, valore la autoridad del creador y del pensador y supere de una vez por todas ese prejuicio absurdo de confundir instrucción con elitismo. Que la gente se entere de que la cultura no es sólo vender libros, discos o cuadros. La cultura significa aprender a vivir”. Una gran reflexión.Tan buena, que los dirigentes políticos no llegan a creer en ella. Tal vez sea porque no aporta votos. O puede que los sucesos ocurridos en la SGAE hayan desacreditado a los creadores, que la burla mediática a “los de la ceja”, que apostaron en su día por un partido concreto, se considere oportuna, graciosa, democrática y justa, o que la concesión de subvenciones a la creación cultural (como existen en todos los países civilizados que protegen la cultura como un bien irrenunciable) duela más que las concedidas a la agricultura, la pesca o la banca. Puede, en fin, que no exista una concepción social extendida de que ser cultos es ser libres o de que, en palabras de García Lorca (Fuente Vaqueros, 1931), “no sólo de pan vive el hombre. Yo, si tuviera hambre y estuviera desvalido en la calle no pediría un pan; sino que pediría medio pan y un libro. Y yo ataco desde aquí violentamente a los que solamente hablan de reivindicaciones económicas sin nombrar jamás las reivindicaciones culturales”. ¿Nos suena? O las de Menéndez Pidal (1931): “El lema de la República debe ser: ‘Cultura'. Cultura, porque sólo a través de ella se pueden resolver los problemas en que hoy se debate el pueblo lleno de fe, pero falto de luz”.

Sin embargo, nada se está oyendo sobre esto en las propuestas programáticas de los candidatos del 20-N. Y lo que se oye es como para echarse a temblar: Rajoy insinúa la supresión del Ministerio, ya lo hizo Aznar, y a Rubalcaba sólo se le ha oído recetar, en las conclusiones de la Conferencia Política socialista, “media hora de lectura diaria con los hijos como medida para mejorar su rendimiento escolar”. Y en el Liber apoyar a los editores-empresarios proponiendo la rebaja del IVA al libro electrónico al 4%. Pero ¿y para los creadores? ¿Qué medidas, propuestas y cauces ilusionadores ofrecen para que no se vean obligados a dejar su oficio para convertirse en “máquinas al servicio del Estado, en esclavos de una terrible organización social”? (Lorca, op.cit). ¿O es que cabe concebir hoy un mundo sin cine, teatro, música, libros, pintura, series, moda…? ¿Y quiénes crean? ¿Los políticos? No. Tampoco lo harían los creadores indefensos y hambrientos. Invito a leer el magnífico artículo de Luis Alemany, publicado en El Mundo el pasado 19 de marzo, titulado “Papá, el pobre, es artista”, o el publicado hace unos días, también en El Mundo, “¿Y usted vive de esto?”, de Eva Díaz Pérez (ambos en la página web de elmundo.es). Puede que ilustre a los candidatos y que lleve un poco de luz a aquellos ciudadanos que creen que, si en la vida hay algo que sobra, eso es la cultura. Porque todos sabemos que estamos en una gran crisis, y que a todos nos toca pagar el pato; pero cebarse con la Cultura, que es el imprescindible alimento que alivia, evade, enriquece, enseña, complace y dignifica, “conduce a la agonía del alma insatisfecha, que dura toda la vida” (Lorca). Y esto es, ni más ni menos, lo que están haciendo. Esperemos que comprendan que están a tiempo de rectificar.

EL MUNDO.

viernes, 25 de noviembre de 2011

HOY TOCA DEVORAR UN LIBRO....

VIERNES!!!!

Que cansado estoy.....necesito relax y descanso físico y mental, así que tampoco pretendo hacer mucho este fin de semana, solo despreocuparme de todo y aprovechar a hacer lo que me gusta, caminar por Madrid, leer, ver pelis escuchar música, disfrutar de una grata compañía y por que no, hoy viernes ir a ver libros (seguro que cae alguno...) porque hoy se celebra EL DIA DE LAS LIBRERÍAS!!!!!

Una muy bonita iniciativa en favor del libro, ese fiel amigo que siempre espera con fervor que te decidas a abrir sus páginas y acompañarte por el amplio océano de la vida....

Aquí teneis el link con esta iniciativa que presentó entre otros ANTONIO GÓMEZ RUFO, estas cosas se deberían fomentar mucho más!!!!!

El Día de las Librerías en toda España se celebrará por primera vez este viernes



"NO PUEDEN CONCEBIRSE MAYORES VENTANAS DE LIBERTAD QUE LOS LIBROS NI CABE RESGUARDARSE MEJOR DE LA MEDIOCRIDAD QUE LO DOMINA TODO QUE CON ELLOS"


ANTONIO GÓMEZ RUFO


Que gran verdad!!!!!!!!!!!!!!!

Así que a disfrutar del viernes con un buen libro....¿Cual escogo yo de mis estanterías? jejeje.


miércoles, 14 de septiembre de 2011

¿SERÁ LA EDAD?

Madre mía, ayer tuve reconocimiento médico y casi no lo supero.....¿será la edad? ;-)

Primero que no me encontraban la vena y casi me sacan sangre a machete, Dios!!!!! tengo un pedazo moratón.....y lo que es peor, yo creo que lo que me han sacado no es sangre sino helado de mercadona que me cené el día antes...

Después que no podían ver bien mi tensión porque no escuchaban el ruidito del corazón, total para decirme que la tengo un poco baja....

Por si fuera poco yo no escuchaba el ruidito ese de la prueba del oido, de aquí al sonotone un paso...

Y para acabar me dice la medico perrofla que me ha tocado que me ha escuchado un soplo y que me tiene que hacer un electrocardiograma....joer, si es que menudo desgraciado soy!!!!!
Por suerte el electro ha salido muy bien y me ha dicho que no pasaba nada....yo la he dicho que tampoco me extrañaba, que después de todas las veces que me han roto el corazón que sería normal un simple soplo...

Pero en fin, que al final, mal que bien, parece que lo he superado....

Al final me ha dicho la doctora que estoy bien....que digo yo que se podría haber tirado el rollo y haberme dicho "está usted muy bueno", que no cuesta nada y sube la autoestima....

Y hasta aquí la historia de mi reconocimiento médico....que pensareis, y a mi que coño me importa!!!!!! pero como soy yo el que decido de lo que se habla pues os aguantais.... :)


Y como no quiero que todo sea banal en al entrada de hoy, os dejo con una interesantísima y entretenida entrevista a Antonio Gómez Rufo que os recomiendo escuchar, así podreis conocer un poquito mas de él....

http://www.rtve.es/alacarta/audios/programa/entrevista-antonio-gomez-rufo/1195701/


FELIZ DÍA!!!! Yo he decidido que nada ni nadie me amargue el día, mis últimos días con 30 primaveras....y sobre todo estoy decidido a pensar un poquito más en mi, que estoy harto de pensar antes en los demás que en mi mismo, cosa que nadie hace...el egoismo impera por doquier!!!

Además debo aprovechar la vida, que igual el próximo reconocimiento médico no lo supero.....jeje

domingo, 14 de agosto de 2011

AGOSTO Y EN MADRID....¿Y A MI QUÉ?

En este Domingo, día central del puente, os dejo con un texto de Antonio Gómez Rufo que expresa perfectamente, como siempre lo hace él en sus escritos, las sensaciones de las personas que en agosto se quedan en Madrid....como yo!!!!!!! jajajajaja.




Os recomiendo que lo leais porque además de sentirte identificado es un texto tremendamente divertido y refrescante para este nuevo día caluroso en la capi....menos mal que yo me voy de barbacoa!!!!!!!!! jajajaja.




BUEN DOMINGO!!!!!!!!!!!!!!!






Agosto en el asfalto



LOS QUE NO SE HAN IDO



ANTONIO GÓMEZ RUFO








El mes de agosto es un compendio de sensaciones contradictorias para los que, por una u otra razón, nos quedamos en Madrid. Se experimenta una cierta sensación de envidia de los que se han ido, suponiéndoles desmadejados sobre una hamaca, en una playa paradisiaca, bajo una sombrilla y con un libro en las manos, arrullados por el mar, refrescados por la brisa y mirados de reojo por tres rubias finlandesas, un albino enrojecido y un fotógrafo nipón. Pero también se tiene la sensación, a veces como producto de una euforia depresiva, a veces por sabiduría y experiencia, de que el pobre veraneante se limita a regatear, en una playa atestada, entre los niños y las celulitis, que malcome, malvive y envidia año tras año a los que nos quedamos en Madrid. Pensándolo bien, en agosto, las playas del Mediterráneo son una fiel reproducción de lo peor de Madrid, incluso con más incomodidades, y con la única contrapartida de unos metros de playa en los que cocerse al sol y bañarse en aceite de coco. Otras sensaciones embargan a los que agostan su agosto en el asfalto de la gran ciudad. Una cierta tristeza renace cada atardecer, la hora en que más se siente la envidia de los que se han ido, justo lo contrario de lo que pasa al alboreo, en el que la alegría inunda por haber tomado la decisión de quedarse. El resto del día, unos en el trabajo, otros en la piscina o en casa, apenas si notan el mes que se vive si no fuera por el mutismo del teléfono y el silencio nada común del desierto que en la sobremesa se convierte la ciudad.


Tiene sus ventajas quedarse en Madrid. La principal es que uno se da cuenta de que en esta ciudad somos demasiados. Uno mira a su alrededor y comprueba que casi todos los amigos y conocidos han salido de estampida en cuanto sonó el pistoletazo del día uno. Luego se rebusca en la agenda y la señal de llamada se desgañita sin que al otro lado del teléfono nadie descuelgue para contestar. Por fin se acerca uno a los lugares de costumbre y sólo reconoce a algún camarero y un rufillo de provincias de paso por Madrid. Y, sin embargo, la ciudad sigue llena de gentes y coches, de ruidos y tráfico, de paseantes más pausados, eso sí, que colman las calles. ¿Cómo es posible, medita uno, que habiendo tantos se hayan ido tantos? ¿Y cómo cabemos en invierno? Un misterio a resolver a la hora de la siesta, aprovechando la ausencia de la vecina de enfrente. Quedarse para reflexionar: he aquí una buena razón.




También es bueno quedarse por el mero afán de molestar al prójimo. Podremos decir, con la cabeza muy alta, que irse de vacaciones en agosto es propio de horteras y de tenderos, aunque luego nos digamos por lo bajito que cuándo coño se va a veranear si no es cuando más calor hace, si no es cuando los niños tienen las vacaciones escolares y cuando en la ciudad no se puede comprar ni un cupón de la ONCE, sin mencionar el que el veraneo es, por definición, propio del verano. Pero puestos a fastidiar, la faena se redondea yéndose unos días en septiembre, cuando hay menos gente, es todo más barato y uno vuelve moreno cuando los demás ya están blancuchos, después de las dos primeras duchas, que el tueste no da para más. Y por si faltara algo, tiramos del refranero para repetir el apotegma que nos enseñaron desde chiquititos: "Que sepas, fulanito, que en agosto, frío en el rostro".




Pero hay otras verdades que no sería justo silenciar. En Madrid, en agosto, pocos se quedan porque quieran. Los hay, desde luego, pero la inmensa mayoría lo hace porque no tiene más remedio. La prueba más evidente es que los fines de semana, y no digamos ya el minipuente del día 15, Madrid es un erial. Si a lo largo de todo el año tienen fama las deprimentes tardes del domingo, en agosto resulta enfermizo todo el fin de semana. En Madrid agostean los pocos que quieren, los muchos que no pueden hacer otra cosa, por exceso de trabajo, por escasez de dinero o por otros motivos de variada naturaleza, y algunos otros que no tienen costumbre de salir, los más mayores por lo común, que aseguran que nunca lo han hecho y ahora no ven la razón para cambiar, añadiendo, cargados de razón, que en la casa de uno, como en ninguna parte.



También es cierto que en estos días la gente deambula por la ciudad con cierta tristeza, por mucho que el Ayuntamiento intente poner coto al desencanto con sus Veranos de la Villa. Y hay en todos una inevitable sensación de provisionalidad, de transitoriedad, a la espera del día de la partida o del momento de la llegada de los demás, por aquello de que el mal de muchos es consuelo para los tontos. Porque existe la convicción de que quedarse en Madrid es una tontería.
Y, sin embargo, por todo lo anterior, se constata que la soledad que se pueda sentir en agosto es mucho más una sensación subjetiva que una realidad objetiva. Es posible hablar de soledad en la multitud, pero nadie está objetivamente solo si está rodeado de gente. Esa sensación tan triste de la soledad es un mal que nace de dentro y tiene difícil sacerdote, digo cura, pero no es aceptable a la luz de la lógica. Las tres cuartas partes de los madrileños nos quedamos en Madrid, y los que se van, además, quedan desperdigados. ¿No serán ellos los solitarios, los que están solos? (Hay argumentos que, por muy razonables que sean, no convencen a nadie.)




En fin, que sea como fuere, los que se quedan porque quieren se sienten felices, y los que lo hacen por obligación se sienten desgraciados. Con todo, independientemente de unos y otros, Madrid en agosto es, bien por cierto, un buen sitio para estar, con la única condición de que no se esté de vacaciones. Unas horitas en el trabajo, otras en la siesta, un poco de trasnoche y una pareja para hartarse de comentar tópicos es cuanto se necesita para esperar pacientes la llegada de septiembre, cuando todo volverá a su ser. Que Madrid, en agosto, tiene demasiado asfalto, y a uno, qué le vamos a hacer, le gusta más el resto del año.



martes, 7 de junio de 2011

NOVELA RELEIDA







LA ABADÍA DE LOS CRÍMENES, releida!!!!!


Por fin he podido releer la novela de Antonio Gómez Rufo LA ABADÍA DE LOS CRÍMENES disfrutando de toda ella, con la lectura lenta que se merece, empapándome de su historia misteriosa, saboreando todos los sentimientos que encierra y la magia de sus diálogos...


No es que antes no la hubiese disfrutado cuando la leí, pero lo hice en el ordenador y no estoy acostumbrado, yo soy de la vieja escuela, leer en forma de libro, con la belleza de su portada, con el tacto de sus hojas al pasar y con el olor de sus historias....


La novela ya va por la tercera edición, por algo será!!!


Muy recomendable si se quiere disfrutar con una buena historia, ideal para desconectar de la rutina, del trabajo, del mundanal ruido durante este verano, vayas donde vayas, playa, montaña o te quedes en la gran urbe...




Así que ya sabeis, A DISFRUTARLA!!!!!


sábado, 28 de mayo de 2011

LA FERIA DEL LIBRO Y DE LOS LECTORES

Ayer comenzó una nueva edición de la gran FERIA DEL LIBRO de Madrid que se celebra como todos los años en el parque del Retiro, y como todos los años se inauguró con lluvia, es un clásico que no falla, ni siquiera la lluvia se quiere perder este acontecimiento como homenaje a la lectura, a los libros, a los escritores....

Me gusta mucho pasear por la Feria del Libro, es una costumbre a la que no me gusta renunciar, incluso cuando tenía exámenes en la facultad siempre me escapaba un ratillo...jejejeje.

Es bonita esta feria, y sobre todo es muy de Madrid, al igual que el Retiro....

Yo seguramente me pase hoy por allí, asi que....ANIMAOS!!!!!

Además este fin de semana firma Antonio Gómez Rufo, así que animaos a hacerle una visitilla y comprar "LA ABADÍA DE LOS CRÍMENES", porque estará encantado de fIrmaroslo y porque es un libro que merece la pena, desde el principio hasta el final.

Os dejo su calendario de firmas:


FERIA DEL LIBRO DE MADRID

Firmas:

Sábado 28

de 12 a 14 h: BOOKSELLER (Caseta 88)
de 19 a 21 h: ESPACIO LECTOR (Caseta 249)

Domingo 29

de 12 a 14h: FNAC (Caseta 328)
de 19 a 21h: LIBRERIA ANTONIO MACHADO (Caseta 289)


FELIZ SÁBADO Y NOS VEMOS POR EL RETIRO!!!!!!!!!!!!!

viernes, 27 de mayo de 2011

DESCONTENTO GENERAL

Una gran reflexión de Antonio Gómez Rufo sobre el fenómeno del 15M con el que tan esperanzados estamos todos....

Os recomiendo que lo leais, es muy interesante y Antonio desgrana todas y cada una de las causas por las que la sociedad, y en particular los jóvenes hemos dicho: BASTA!!!!!

Vosotros, ¿que opinais? ¿estais de acuerdo?


Antonio Gómez Rufo: “NO, NO Y NO”

Se ha levantado un movimiento de protesta en el que no sólo están participando los jóvenes, aunque ellos sean sus verdaderos protagonistas, sino muchos más ciudadanos hastiados de la realidad por la que atraviesa nuestro país y que está castigando, sobre todo, a las nuevas generaciones. Unos jóvenes que pueden no parecer peligrosos porque muestran su indignación por su insatisfacción, pero que tienen un aceptable nivel de vida. Al acabar sus acampadas y protestas, pueden volver a su casa a descansar, asearse y comer, lo que no les falta en el hogar de sus mayores. ¿Pero alguien se ha parado a pensar cómo sería la indignación de la siguiente generación, si no se dan respuestas cuanto antes, que sumará a su insatisfacción un bajo o nulo nivel de vida? Esa es, en mi opinión, la gran preocupación; y el sistema, los partidos políticos y toda la sociedad deberían procurar que nunca llegara a producirse, que no fuera necesaria otra rebelión.

Hace tiempo que algunos pensábamos que algo así tenía que suceder. Desde hace años cabía esperar que los jóvenes se alzasen en ideas nuevas y lo que sorprendía (a mí me dejaba perplejo) era que aceptasen esa explotación encubierta en el ámbito laboral, esa riada de prohibiciones, esa limitación de la libertad en aras de una supuesta seguridad y ese desprecio generalizado a su formación académica y pre-laboral. Cuando nuestros hijos admitían con naturalidad los trabajos en prácticas sin remuneración, las becas-trabajo con contraprestaciones indignas, los contratos-basura y a tiempo parcial (hasta contratos de una hora), el mileurismo como salario justo y tantas tropelías empresariales que aprovechan el exceso de licenciados dispuestos a cualquier cosa por tener un espacio donde trabajar, estaba persuadido de que esa “burbuja de esclavitud” terminaría por explotar algún día. Y que las pre-jubilaciones con 50 años, el desdén por los derechos de los ciudadanos, la imposibilidad de acceder a una vivienda sin dejarse en su adquisición la totalidad de la vida laboral y la frecuente y tiránica relación jefe-empleado en el interior de muchas empresas con acosos, mobbing y otras indignidades contra los jóvenes, las trabajadoras y los empleados eventuales en general, estaban creando un caldo de cultivo que, por fuerza, tenía que estallar. Era cuestión de tiempo: el necesario para que surgiese una excusa.

Y la excusa ha sido estruendosa: la crisis económica y, de regalo, los sucesivos recortes de la libertad en nombre de la seguridad, la salud o los costes sociales.

La realidad de nuestros días, en España, es tan visible que ha terminado por resultar cegadora: una insoportable tasa de paro entre los jóvenes, una imposible independencia porque no hay posibilidad de acceso a la vivienda propia o de alquiler, un cotidiano conocimiento de casos de corrupción en algunos políticos que, aun haciéndose públicos y en algún caso con sentencia judicial firme, permanecen en sus cargos como si la honestidad, la decencia, no fuera un valor a tener en cuenta… Y todo ello aderezado con unas políticas que atentan contra los derechos individuales y que, por muy argumentadas que se presenten, han ido horadando el subconsciente de la población, limando su conformismo, despertándola de la anestesia, revolviendo el pasotismo del que tantas veces se les ha acusado. Detalles como la regulación prohibicionista de lo cotidiano y la criminalización de hábitos y usos corrientes no habrían tenido mayor respuesta si, al menos, las condiciones laborales, el empleo, el acceso a la vivienda y la honestidad pública se hubieran consolidado como referentes de un Estado del Bienestar irreversible.

Pero lo cierto es que la “generación mejor preparada de la historia de nuestro país”, la generación que más títulos y licenciaturas exhibe, los jóvenes más capaces y capacitados para ser el presente, y no una mera promesa de futuro, se sienten despreciados, humillados, desoídos y abandonados. Siempre se dijo que Brasil era el país del futuro y que siempre lo seguiría siendo. Está claro que los jóvenes españoles no quieren seguir siendo indefinidamente el futuro de España.

“No se hubieran atrevido a hacer con nosotros, cuando teníamos veinte años, lo que hacen ahora con los jóvenes”. Esta frase es algo que nos hemos repetido entre los miembros de mi generación mil veces. Porque es verdad que a finales de los años 70, incluso en los 80, no se hubieran atrevido, no. Por eso se ha construido una España moderna, europea y libre que, reconozcámoslo, mea culpa, ha fallado en la educación de nuestros hijos. Les hemos dado protección, acogimiento, seguridad, confort y, en muchas ocasiones, lujo; y les hemos robado libertad, criterio, afán por el descubrimiento y ansia de independencia. Y todo ha funcionado así, incluso sometiéndoles a toda clase de prohibiciones, hasta que la crisis ha estallado y rebotado en la cabeza de los padres y, salpicándolo todo, ha empapado de realidad a los hijos. Y como el joven que no es un revolucionario es porque está dormido, la respuesta ha sido tan lógica como comprensible. No hay lugar para la sorpresa.

Ahora se les achaca y recrimina que sus movimientos de protesta no tienen propuestas ni aportan soluciones, pero ¿es que acaso las tienen o las aportan el sistema bancario, los partidos políticos o los empresarios? ¿O es que la palabra NO ya no es suficientemente trasgresora y revolucionaria? La contestación es clara: NO a la situación actual; NO a que se celebren unas elecciones en las que se presentan como candidatos decenas de imputados y condenados por diversos delitos; NO a que los poderes públicos españoles y europeos se crucen de brazos ante la vergonzosa reacción de los bancos y las grandes empresas; NO ante el conocimiento de los enormes beneficios económicos de bancos y empresas multinacionales mientras aumentan el paro, limitan el crédito y obtienen dinero público para reinventarse, como hace el capitalismo ante cualquier quiebra de sus normas. Ese NO es una propuesta formal, una solución innovadora. Y, aunque no lo fuera, esta indignación incipiente (que podría extenderse hasta límites impensables) es, por lo menos, un fenómeno sobre el que es preciso reflexionar porque no sólo es interesantísimo desde el punto de vista politológico sino importante en el proceso histórico, como lo fue en su momento el Mayo del 68 o Woodstock. Luego, ya se verá en qué acaba, pero negarse al análisis sin prejuicios es un error más y una insensatez impropia de la necesaria curiosidad investigadora.

Lo más peculiar del fenómeno, además del fenómeno en sí, es oír por parte de unos que está manejado desde la izquierda y por otros que está manejado desde la derecha. Y así, en un discurso de ciegos, que vaya a terminar por convertirse en un debate político entre los de siempre, sin querer comprender que de lo que abominan los manifestantes es de ellos, precisamente de ellos, y que les importa un bledo lo que discutan, porque están en una realidad paralela, ajenos a sus miserias partidistas de reparto del botín y de lo políticamente correcto.
La crisis económica y la falta de soluciones reales por parte de unos y de otros (en el interior) y de Europa y Estados Unidos (en el exterior) son las verdaderas responsables de una insatisfacción general que están canalizando una parte de los jóvenes porque es a ellos a los que les toca hacerlo. Otros jóvenes, embarcados en el esfuerzo, la búsqueda de empleo y la resignación, cuando no el individualismo, prefieren no participar, y están en su derecho. Pero la contemplación del fenómeno por parte de los mayores, incluso involucrándose, sumándose y participando, es esperanzadora. La nueva solución alemana de extender la jubilación en toda Europa hasta los 67 años vuelve a marginar a los jóvenes, es decir, vuelve a ser una no-respuesta a la demanda de quienes protagonizan su indignación poniendo en evidencia su insatisfacción. Y así, suma sumando, se sigue hurgando en una herida cuya hemorragia terminará por ahogarnos a todos.

Ya casi no importa que la decadencia de Europa esté sacrificando la libertad en nombre de la seguridad, aunque, en mi opinión, sigue vigente aquella llamada de Franklin cuando decía que quien cambia su libertad por su seguridad no merece ni libertad ni seguridad. Tampoco importa, siquiera, que el movimiento llamado 15-M vaya a cambiar las cosas: lo que es evidente es que puede ayudar a cambiar las cosas porque, será más tarde o más temprano, el mundo va a cambiar y, sea en la dirección que sea, este NO social es el principio. Lo lamentable sería que fuere un sarampión pasajero en lugar de un continuum preparado para recibir la dignidad democrática cuando se haga realidad. Porque lo terminará siendo, sin duda.

Autor: Antonio Gómez Rufo


miércoles, 30 de marzo de 2011

DE CHAT LITERARIO

Ayer Antonio Gómez Rufo visitó el chat de ABC y el grupo VOCENTO para presentar su nueva novela "LA ABADÍA DE LOS CRÍMENES" y aprovechó para responder todas las preguntas que los más curiosillos le hicimos... Así que os reproduzco el chat, es muy interesante y seguro que os anima a leer la novela....además, tuve la suerte de poder participar y hacerle una preguntilla...jejejeje. Leed, que la vida es corta, y novelas como éstas no abundan.....
Antonio Gómez Rufo


DESPEDIDA Lamento no haber podido contestar a todas vuestras preguntas, pero el tiempo no da para más. Ha sido un placer estar con todos ustedes. ¡Nos vemos en la vida real!



1. ¿Sabe exactamente cuántos libros ha publicado? Y ha escito alguno que no haya publicado? si es así, cuál es la causa? Mil gracias. no sé. Más de treinta. Y la verdad es que he publicado todos. He tenido mucha suerte.


Miguel Ángel

2. ¿Qué cualidades tiene que tener todo escritor? Disciplina, esfuerzo y un poco de talento.


Juan

3. ¿A quién lee Antonio Gómez Rufo? A todos los que puedo. Muchos jóvenes y muchos clásicos.


Dolores

4. ¿Cuál es la novela que más le ha costado escribir? ¿Y la que más disgustos o alegrías le ha dado? Enhorabuena por su trayectoria. La que más tiempo me llevó, El alma de los peces (casi diez años). Con la que más aprendí, "La noche del tamarindo". La que más alegrías me ha dado, "La abadía de los crímenes".


Luna

5. El amor es importante en una novela, del tipo que sea...¿cree que es un componente importante?...porque en la historia de la humanidad siempre todo ha girado en torno al sexo y al amor El amor, la amistad, el afecto y el sexo son cuatro aspectos fundamentales de la vida. Junto a la salud, naturalmente. Yo vivo para querer y ser querido. Y, aunque cueste trabajo, el afecto es algo que uno debe trabajarse todos los días. Mis amigos son esenciales en mi vida.


Ricardo Marín

6. D. Antonio ¿cómo ha sido el trabajo de investigación? ¿Cuánto tiempo le ha llevado a cabo? Dos años. Un trabajo largo y dificil. Pero muy útil.


Marina Reyes

7. ¿Nos puede avanzar algo de su próximo proyecto? ¿Con qué nos va a sorprender? Ya tengo ganas de leerlo! Nunca lo hago. Voy por la mitad de una novela pero... ¿y si no fragua? Prefiero no decir nada hasta acabar el primer borrador. Sé que me comprende.


Ahorrador

8. ¿Alguna solución para bajar el precio de los libros? Estamos en crisis y comprarlos se está convirtiendo en algo prohibitivo!!!!!!! Thanks No lo sé. ESo forma parte del negocio de las editoriales. Pero, en estos tiempos de crisis, creo que los libros están caros, sí.


Leire

9. ¿Qué piensa de los premios literarios? ¿Cree que fue merecido el Nobel de Vargas Llosa? Gracias! Los premios son, por definición, buenos. Porque ayudan a la promoción de un libro, porque crean lectores, porque recompensa el trabajo de un autor... Y además creo que hay que darlos en vida. Demasiados reconocimientos se hacen a la gente después de que se muera, y eso no tiene ninguna gracia. Si alguien está pensando en darme algún premio o galardón, prefiero disfrutarlo... Que se sepa.


Madrileña

10. ¿De cuál de sus novelas se siente más orgulloso? ¿Y de la que menos? Creo que ya he comentado que mi mejor novela, hasta ahora, es "La abadía de los crímenes". Por su complejidad y su sencillez, por sus tramas y sus temas, porque entretiene, se aprende y divierte. La peor..., no sé. Es una pregunta difícil para un padre preguntarle cuál de sus hijos es el más feo...


Javier Martínez

11. ¿Por qué eligió la Edad Media para contextualizar su novela? ¿Es su periodo histórico favorito? Es un periodo poco conocido, oscuro, apenas documentado... Pero mi intención era el rey don Jaime I, y no había más remedio que trabajar en su contexto histórico. Jaime I era el personaje más importante del siglo XIII de la cristiandasd, es decir, de la Europa no musulmana, y quería rendirle un homenaje.


María S. Llanes

12. ¿Cómo ve el mundo del libro electrónico? ¿Qué le augura? Gracias por su tiempo Es el futuro. El futuro inmediato. Habrá que configurar un nuevo modelo de negocio editorial en el que no perdamos ni los autores, ni los editores, ni los libreros... Ni, sobre todo, los lectores. Es un futuro-incógnita, en el que nadie sabe todavía por dónde se anda. Pero indicios hay (la música y el cine). Es hora de trabajar más y mejor para encauzar (dentro de lo posible) el mundo digital que se avecina en el mundo del libro.


Gonzalo

13. ¿Cómo fue su colaboración con Don Tierno Galván? Fue un maestro, un punto de referencia intelectual, un amigo. Aprendí con él ética, esfuerzo por el trabajo bien hecho, seriedad y reflexión, honestidad... Fue una relación desde muy joven hasta que él dejó este mundo un poco mejor de como se lo había encontrado al llegar. En este sentido, puede considerársele un verdadero renacentista. Yo procuro no olvidar todo lo que me enseñó.


Fiel lector

14. ¿El desencanto con la prensa fue el motivo por el que dejó de colaborar con los medios escritos? Más bien las dificultades de la prensa para invertir en colaboradores. La crisis también les ha afectado mucho. De todos modos, siempre que me solicitan opinión o colaboración, acepto. Me gusta estar en contacto con toda clase de lectores, hasta de la prensa deportiva.


Ruly

15. Como escritor, ¿puede indicarnos brevemente cual es su método de trabajo a la hora de ponerse a escribir una novela? Gracias de antemano. EScribo de noche, desde las once a las seis de la madrugada. Y no empiezo a escribir hasta que la historia que quiero contar (con su documentación, su tono, sus personajes y sus escenas) no están completamente configuradas en mi cabeza. Luego me siento a escribir. Y al acabar el primer borrador, hago nueve revisiones (siempre nueve). Tiene que gustarme a mí la novela, en su totalidad, para entregarla a la editorial para su publicación.


S. Cortés

16. ¿Es una apuesta segura escribir libros históricos? Parece que está de moda, ¿no cree? La novela histórica tiene valor en cuanto consiga que el lerctor sienta una especie de identificación con lo que lee, que pueda ver reflejada en su cotidianidad hechos pasados. De todos modos la novela histórica nunca dejó de estar de moda. En El siglo XIX se escribían muchas (desde Galdós a Fernández y González, por ejemplo), aunque es verdad que El nombre de la rosa, de Eco, produjo un resurgimiento mundial porque creó una novela histórico-teológica-policiaca que hasta entonces no se había hecho.


Gema

17. ¿Echa de menos su etapa como abogado? ¿qué le llevó a dejarlo para dedicarse a escribir? No, en absoluto. Siempre quise dedicar mi tiempo a la literatura. Las otras profesiones que ejercí eran pasos previos, y económicamente necesarios, para dedicarme por completo a escribir. Tuve la suerte de conseguirlo.


Vanis

18. Me gustó cómo retrató el Madrid de 1808 en 'El rey cautivo...', ¿qué otras novelas de esa época me recomienda? El Dos de Mayo, de Pérez Galdós. En mi opinión, no hay mucho más para recomendar.


Santiago (Madrid)

19. Hola Antonio. Me ha encantado 'La abadia de los crímenes', no me canso de recomendarla...¿qué personaje de la novela es su favorito? ¿con quién se siente más identificado? mi personaje favorito es Constanza... Gracias, un saludo Para mí también: Constanza. Y el propio Jaime I, porque a lo largo ede la novela se conoce su proceso de transformación sicológica desde un primer personaje arisco hasta convertirse en un gran ser humano.


curioso

20. ¿Qué se está leyendo actualmente? ¿Cuál es su obra fetiche? En estos días de viajes de presentación de la novela por toda ESpaña procuro leer novelas divertidas. Y me encanta un escritor finlandés, Arto Paassillinna, que tiene mucha gracia en el análisis de su sociedad. EStoy leyendo El Bosque de los Zorros, y antes El molinero aullador.Por otra parte, no tengo obras fetiches. Leo, eso sí, El Jugador, de Dostoievski, y El coronel no tiene quien le escriba, de García Márquez, todos los años, y siempre aprendo algo nuevo. Con uno, el tratamiento sicológico de los personajes; con Gabo, la creación de estructuras. Son libros de estudio, casi de cabecera.


Jesús (Madrid)

21. ¿Por qué me recomendaría su libro? Porque es un libro sincero, escrito desde la sinceridad. Porque entretiene y divierte, porque tiene un gran sentido del humor. Porque se puede aprender algo del momento histórico del siglo XIII y de Jaime I. Y, sobre todo, porque es la mejor novela que he escrito, entre las dieciocho o veinte que he publicado. Lo digo sin vanidad, sino desde la distancia que tenemos los autores cuando un libro ya está entregado y publicado. Ya nos convertimos en lectores de nuestra obra, como cualquier otro lector.


Valeria Jonás

22. ¿Se inspiró en alguna congregación real para escribir el libro? De ser así ¿cuál? Enhorabuena por la obra. En ninguna. Usé el monasterio -la abadía- como un microcosmos que reflejaba la sociedad del siglo XIII, por otra parte sin mucha documentación en la que inspirarse. La abadía es benedictina, pero es que los dos monasterios más importantes de esa época (Vallbona y Tulebras) también lo eran. No había otra intención. malaguita 23. ¿Qué personaje de su novela le ha sorprendido más? ¿Por qué? Constanza de Jesús. Es mi personaje preferido. Una monja navarra alegre, divertida, sagaz, inteligente y sin protocolo que humaniza a Jaime I estableciendo con él una relación de complicidad y afecto que trmina siendo materno-filial.


123lorena123

24. ¿Con qué va a sorprender al lector en su novela? Espero que se valoren diferentes aspectos: costumbres y unos del siglo XIII, la vida interior de un monasterio de clausura fememino, el lado humano del rey don Jaime, el dolor por el desamor de doña Leonor de Castilla, los pleitos por el poder entre nobles de la Corona de Aragón... Y una historia de misterios, crímenes, aventuras, ambiciones y envidias que forman parte de la naturaleza humana, hoy y siempre. Creo que es una novela muy moderna, en este aspecto.


leire vega

25. ¿Cómo y dónde se ha documentado para escribir "La abadía de los crímenes? Gracias En las actas de las Cortes aragonesas, en actas de las Cortes catalanas, en múltiples biografías de Jaime I y en la rica documentación que conserva la Iglesia sobre la vida y constumbres del interior de los conventos. La Regla de San Benito, en este caso, me ha sido de gran utilidad.


Gemma

26. Me estoy leyendo su libro, aún no lo he terminado pero me sorprende que hasta ahora todas las protagonistas principales son mujeres ¿Por qué? Es una manera de demostrar que ya en el siglo XIII las mujeres podían gobernar un monasterio y toda la comarca circundante. La opinión de que las mujeres no pueden gobernar es una falsedad histórica.



27. ¿Se inspiro en "El nombre de la rosa" para escribir su obra? No. Sólo los demás vieron paralelismos al leer la novela acabada. De todos modos es halagadora la comparación.


Leonardo Santisteban

28. Buenos días Sr. Gómez. He tenido la oportunidad de leer su novela. Mi más sincera enhorabuena. Mi pregunta es ¿ por qué Jaime I? ¿Qué le atrajo de su figura? Gracias La figura de un rey muy valorado por sus hazañas guerreras pero poco conocido en su faceta más humana. Eso es lo que más me interesa de él.



domingo, 20 de marzo de 2011

IMPACTANTE, ÉSA ES LA PALABRA.....

Ya está a la venta en todas las librerías la SEGUNDA EDICIÓN de la nueva novela de Antonio Gómez Rufo "LA ABADÍA DE LOS CRÍMENES".

Un gran libro que no me canso de recomendaros, merece la pena que os paseis por vuestra librería habitual y que lo compreis, no sereis capaces de soltarlo hasta que lo termineis!!!!

Es un libro que no se lee, ¡¡¡¡¡¡es un libro que se devora!!!!!

Por cierto, en esta SEGUNDA EDICIÓN al libro le acompaña un fajín con las opiniones y críticas de los lectores, entre los cuales tengo el privilegio de encontrarme...

Me ha hecho mucha ilusión que, en condición de lector, mi crítica acompañe al libro....

¡¡¡¡¡¡¡¡¡Muchas gracias Antonio!!!!!!! tan generoso y atento con tus lectores como siempre.....

Estoy seguro que a esta SEGUNDA EDICIÓN le seguirán muchas otras más....¡¡¡¡¡¡LARGA VIDA A "LA ABADÍA DE LOS CRÍMENES"!!!!!

¡¡¡¡¡¡Espero que todos disfruteis de ella!!!!!!!








¿Hay algún plan mejor para este domingo que pasear por EL RETIRO y sentarse en un banco al sol a disfrutar de LA ABADÍA DE LOS CRÍMENES?

Evidentemente, no!!!!

FELIZ DOMINGO RADIANTE.......

martes, 8 de marzo de 2011

NUESTRO CORAZÓN ES EL ÚNICO MAESTRO....

- Pasear es el mejor libro, mi señor; y observar cuanto nos rodea, un gran aprendizaje. Si uno se fija bien, todo está escrito en la naturaleza
- ¿También el amor y la muerte?
- Todo. Lo que sucede es que los ojos no siempre ven lo que miran: a veces, creen ver lo que se desea.
- Pues tendrás que enseñarme a mirar, Don Martín.
- El propio corazón es el único maestro, mi señor.
- Tal vez...
LA ABADÍA DE LOS CRÍMENES
Ayer estuve en la presentación de LA ABADÍA DE LOS CRÍMENES en el FNAC con Antonio Gómez Rufo y Concha García Campoy. Fue muy interesante, muy amena y muy divertida...lo pasé muy bien y Concha García Campoy estuvo fantástica.
Aunque yo ya me haya leido el libro, me entraron tantas ganas que he llegado a la conclusión de que lo voy a volver a leer, esta vez con detenimiento y sobre todo habiendo desvelado Antonio que hay un juego en camino, una pequeña errata en el libro que hay que descubrir...jejejeje.
A por ella!!!!!
Por cierto, muchas gracias Sara por acompañarme....

domingo, 6 de marzo de 2011

LA VIDA NO TIENE LÍMITE DE VELOCIDAD

Domingo de sol, Madrid se despereza con un cielo azul maravilloso, ni una sola nube, ni una pizca de aire, ni una gota de lluvia...

Un domingo para aprovechar al máximo, un domingo para no pisar las cuatro paredes de mi casa, un domingo en el que mi cabeza gira a más de 110 km/hora y sin freno, miles de pensamientos pasan por mi cabeza, muchas reflexiones acerca de la vida, de la gente, miles de anhelos que se hunden en el fango de la realidad, millones de cosas que me gustaría hacer pero que no hago.

Y la vida no tiene freno ni límite de velocidad, la vida no se detiene ni por un momento...y hoy ya constituye un fin de semana más, o mejor dicho, un fin de semana menos en nuestras vidas...

¿Dónde está el límite entre la tranquilidad y el aburrimiento?

Me encantaría tener a alguien a mi lado (que no tiene por que ser un amor) que me comprendiese, que compartiese mis inquietudes, que me escuchase, alguien con la que bebernos la vida a tragos, sin pensar en la embriaguez posterior ni en la temida resaca.

Mientras tanto, otro domingo más de rutina.....



AGENDA:

Siguen los actos de presentación de "La abadía de los crímenes". El lunes 7, Madrid. El miércoles, Barcelona, y el viernes, Oviedo. Lunes, 7. FNAC de Callao (Madrid). A las 19,30h. Con Concha García Campoy.Miércoles, 9. Librería Catalonia (Plaza de Catalunya. Barcelona). A las 19,30h. Con Assumpta Roura.Viernes, 11. Librería Cervantes (Oviedo). A las 19,30h. Con Julio Rodríguez.


¿Alguien se anima a ir mañana al FNAC conmigo a la presentación del libro en Madrid? Solo tiene que decirmelo....

domingo, 27 de febrero de 2011

EJEMPLAR DEDICADO

Ayer Antonio Gómez Rufo firmó ejemplares de su nueva novela....

¿Fuisteis? ¿Conseguisteis vuestro ejemplar dedicado?

Aunque a mi gestiones burocráticas me impidieron ir, yo ya tengo mi ejemplar dedicado....

Ahora os animo a que lo leais, UN LIBRO IMPRESIONANTE!!!!!!






FELIZ DOMINGO!!!!!!!!! Aunque ya ha vuelto el frío......

viernes, 25 de febrero de 2011

AGUIRRE, EL MAGNÍFICO

Mientras que uno está leyendo el mundo se para a tu alrededor, nunca te sientes solo y los problemas se olvidan.

Cuando abro un libro me sumerjo en la historia y ya ninguna preocupación me ronda por la cabeza, es un desahogo y sobre todo un placer, me da vida, me da felicidad, me ayuda a pasar la semana.

Ayer terminé el último libro que he leído, una crónica novelada de la vida de Jesús Aguirre, el decimoctavo Duque de Alba….esta es la historia de un hombre peculiar, cura que conoce a la actual duquesa de alba y decide casarse con ella, intelectual, poeta en las sombras, editor, una persona con aires de grandeza con muchas luces y sombras, algunas de las cuales se muestran en este libro, como su tendencia sexual entredicha….

En fin, es un libro que os puede gustar, está repleto de curiosidades de un personaje peculiar cuanto menos y sobre todo este libro constituye un mosaico del Madrid del momento y de todos los intelectuales que lo habitan y que conviven con nuestro protagonista.

El libro en cuestión se titula AGUIRRE, EL MAGNÍFICO, del escritor MANUEL VICENT.



Un libro recomendado para los cotillas, para los curiosos, un libro recomendado para todos!!!!

Ya va por la segunda edición, por algo será!

Os dejo la sinopsis del libro:

Este relato no es exactamente una biografía de Jesús Aguirre, sino un retablo ibérico donde este personaje se refleja en los espejos deformantes del callejón del Gato, como una figura de la corte de los milagros de Valle-Inclán. Medio siglo de la historia de España forma parte de este esperpento literario.


Esta travesía escrita en primera persona es también un trayecto de mi propia memoria y en ella aparece el protagonista Jesús Aguirre, el magnífico, rodeado de teólogos alemanes, escritores, políticos y aristócratas de una época, de sucesos, pasiones, éxitos y fracasos de una generación que desde la alcantarilla de la clandestinidad ascendió a los palacios. Un perro dálmata se pasea entre los libros de ensayo de la Escuela de Fráncfort como un rasgo intelectual de suprema elegancia.


Jesús Aguirre, decimoctavo duque de Alba por propios méritos de una gran escalada, sintetiza esta crónica, que va desde la postguerra hasta el inicio de este siglo. Su vida fantasmagórica, pese a ser tan real, no puede distinguirse de la ficción literaria.





¿Os animáis a leerlo?


POR CIERTO, NOTICIA: SABADO 26 DE FEBRERO, CORTE INGLÉS DE GOYA, PLANTA LIBROS, DE 12:30-14:00 HORAS, ANTONIO GOMEZ RUFO FIRMARÁ EJEMPLARES DE “LA ABADÍA DE LOS CRÍMENES” . POR SI ALGUIEN QUIERE PASARSE, SEGURO QUE ANTONIO ESTARÁ ENCANTADO DE DEDICAROS UN EJEMPLAR!!!

jueves, 10 de febrero de 2011

EL TERCER GRADO....

Interesante entrevista a Antonio Gómez Rufo en relación a la publicación de su nueva novela "LA ABADÍA DE LOS CRÍMENES".

Una entrevista que merece la pena....el único inconveniente es que cuando acabes de leer la entrevista, no podrás dejar de ir a comprar la novela....aunque yo ya la leí y para nada creo que sea un inconveniente, los buenos libros siempre deben estar en nuestra estantería....

Atentos, la entrevista da muchas pistas sobre la novela....una historia de intriga, misterio, humor, amor y desamor y.....con mensaje encerrado!!



ENTREVISTA

GÓMEZ RUFO: “LA NOVELA HISTÓRICA VUELVE A SER PARA MÍ UN PRETEXTO”

* El nacionalismo es una aspiración de la derecha política que, por ignorancia ideológica, algunos sectores de la izquierda han asumido como propia.

* Creo que después de tres décadas de trabajo literario es mi novela más importante.
No es posible convertir en verosímil una novela que se desarrolla en 1229 sin mucha información histórica.

Gómez Rufo publica La abadía de los crímenes (Planeta) tres años después de su última novela. Una divertida novela de intriga con tintes paródicos en la que se mezclan crímenes y amores en una vieja abadía benedictina, en el corazón de la Corona de Aragón.

Pregunta:
¿Qué es La abadía de los crímenes?

Respuesta: Es la historia de una investigación criminal en un convento femenino en el año 1229 a cargo del rey don Jaime I y una simpática monja navarra muy aguda y divertida, muy suelta. Esa es la trama principal. Pero también un triángulo amoroso entre el rey, su esposa doña Leonor y su futura esposa, Violante de Hungría; y, además, un repaso a la tozudez de la nobleza catalana de la época, que ya apuntaba maneras secesionistas frente a la Corona de Aragón. En fin, una divertida novela policíaca en clave histórica.

P: Policíaca, histórica y divertida… Buenos ingredientes. Pero ¿por qué habría que leer esta novela?

R: En primer lugar, porque es de verdad, es una novela sincera escrita desde la sinceridad. En segundo lugar, porque es divertida y eso es algo que los lectores necesitan en estos momentos. Y, en tercer lugar, porque con su lectura es posible aprender algo nuevo. Y con esas tres características, sinceridad, diversión y aprendizaje, toda novela es útil.

P: ¿Qué otros componentes tiene esta novela?

R: La novela reúne, a mi entender, las siete características que necesita una buena obra literaria: amor, humor, aventuras, intriga, un poco de sexo, otro poco de violencia y un final feliz. Ya los guionistas de Hollywood sabían que mezclando bien estos siete ingredientes el resultado era una película de éxito.

P: Pero, en este caso, ¿es una novela histórica o una novela negra?

R: La novela actual tiende a ser intergenérica. Los géneros no están tan definidos como hace veinte años. Hoy en día una novela cualquiera puede contener ingredientes de thriller, románticos, históricos, psicológicos y hasta eróticos. Y, por tanto, ser inclasificable. Por ejemplo, ¿El nombre de la rosa era una novela histórica o de intriga policial?

P: ¿A qué lectores va dirigida esta novela?

R: A todos. Si un libro proporciona diversión, agrada. Si además permite debatir sobre él, es una lectura recomendable. Espero que sea una novela muy popular. Creo que ha sido un acierto su publicación.

P: En estos tiempos, ¿cree que afecta la crisis a la venta de libros?

R: Las estadísticas dicen que hay más lectores que nunca. En mi opinión, en España, aunque haya un menor índice de lectura que en otros países europeos, los lectores españoles son los más inteligentes, selectivos y sensatos de Europa.

P: ¿Y les afecta a los escritores?

R: Claro. Mucho más que a la industria del libro, porque ahora se venden muchos ejemplares de muy pocos títulos, de muy pocos autores. Sin ir más lejos, le aseguro que un escritor con mi estatus profesional, en Francia o en EEUU estaría económicamente tranquilo. En cambio en España vivimos al día, asustados y sin ninguna seguridad en el mañana.

P: Después de una larga carrera literaria, ¿tiene sentido seguir escribiendo?

R: Para mí, sí, por supuesto. Yo sigo trabajando ocho horas diarias en mis novelas porque tengo una manera de ser que no me permite conformarme con nada. No sólo es posible, sino imprescindible, seguir aprendiendo y mejorando en la profesión que uno tenga. Y todavía poseo una aspiración utópica que para algunos será ingenuidad, pero para mí es pura vida. Si me preguntaran por mis aspiraciones vitales contestaría que ser académico, ganar el Cervantes y que me concedan el Premio Nobel. Tal vez nunca suceda, pero sin una utopía en el horizonte no hay motivación para seguir dando pedales a la bicicleta de la vida.

P: En La abadía de los crímenes hay un solo protagonista masculino y el resto de los personajes son protagonistas femeninos. ¿Es un reflejo de la importancia que el mundo de la mujer tiene en su vida?

R: La mujer es el motor que mueve el mundo; los hombres, el mecanismo que hasta ahora lo ha hecho girar. Pero sin ellas la maquinaria se hubiera parado hace mucho tiempo. En La abadía de los crímenes las mujeres representan el amor, el poder, la inteligencia y hasta el crimen. Es un escenario femenino en el que el hombre, el Rey, es sólo una manera de retratar o representar nuestras contradicciones.

P: ¿Se ha documentado sobre la vida en la corte para reflejar en detalle las relaciones entre las damas de la reina?

R: No es posible convertir en verosímil una novela que se desarrolla en 1229 sin mucha información histórica, y ello requiere un intenso proceso de investigación y de documentación. Creo que en ese aspecto he hecho los deberes.

P: ¿También se refleja la vida de los conventos?

R: Así lo espero. Conocer la vida que llevaban aquellas mujeres, y todavía hoy en clausura, resulta fascinante. Parece, desde fuera, que no es una vida esforzada, pero una vez conocida despiertan una gran admiración. Creo que, en general, conocemos muy poco de esa vida monacal llena de privaciones. Puede que alguien lo confunda con fanatismo religioso, pero a mí me parece un mundo muy respetable.

P: ¿Por qué vuelve usted a la novela histórica? ¿Es su género favorito?

R: Creo que después de tres décadas de trabajo literario es mi novela más importante. La novela histórica vuelve a ser para mí un pretexto para hablar de algo que en este momento me parece que está en demasiadas conversaciones, algo que se ha generado de una manera artificial.

P: ¿Se refiere usted a los nacionalismos?

R: Sí. A los nacionalismos y a todo lo que ello representa. No deja de sorprenderme el protagonismo de un problema que sólo existe en la cabeza de algunos políticos. Al fin y al cabo, el nacionalismo es una aspiración de la derecha política que, por ignorancia ideológica, algunos sectores de la izquierda han asumido como propia. Los nacionalismos son la ambición de la burguesía para aumentar su poder económico y en esa trampa han caído los sectores menos lúcidos de la izquierda. Porque la izquierda de verdad siempre fue internacionalista.

P: ¿Cómo surgió La abadía de los crímenes?

R: Un día me aburrí de oír hablar de los derechos históricos, de las reivindicaciones soberanistas, y creí llegado el momento de dar la palabra al rey don Jaime I, cabeza de la Corona de Aragón. Y, tras una intensa investigación, la documentación recopilada y el descubrimiento de la realidad histórica (porque la realidad es muy tozuda) descubrí dos cosas: que Cataluña nunca fue una nación y que los catalanes tienen un gran sentido del humor. Y decidí sumarme a ese sentido del humor con una novela que aclara algunos aspectos de una falsedad que, a fuerza de ser repetida, algunos políticos han llegado a creer que se trata de una verdad y están todo el día, erre que erre, propagándola entre los ciudadanos catalanes. En fin, como decía Einstein, las pasiones nacionalistas han destruido esta comunidad intelectual... Los intelectuales y los hombres de ciencia han pasado a ser representantes de las tradiciones nacionales más extremas y han perdido aquella idea de comunidad intelectual.

P: ¿Nunca fue Cataluña una nación? Se dice que sí.

R: Fue Condado, Marca, incluso Principado. Pero nada más. Y para una vez que Lluis Companys se asoma al balcón de la Generalidad a proclamar el Estado Catalán, el 6 de octubre de 1934, el Tribunal de Garantías Constitucionales de la II República anuló la proclama y lo encarceló, junto a todo su Gobierno, como reo de rebelión.

Madrid, 25 de enero, 2011. QUINCE PREGUNTAS.